La historia de las Mujeres Empoderadas (ME) es también la historia de cientos de personas que han encontrado en la organización comunitaria una vía para fortalecer su autonomía, generar ingresos y abrirse camino en la vida con dignidad.
La organización internacional ONU Mujeres señala que para empoderar a las mujeres en diferentes ámbitos es fundamental construir economías fuertes para establecer sociedades más estables y justas. Este esfuerzo se logra alcanzar si se cumplen los objetivos de desarrollo, se fomenta la sostenibilidad y los derechos humanos. Por ello es vital mejorar la calidad de vida de las mujeres, pues ello incide directamente en sus familias y comunidades.
La metodología ME es acompañada por la Asociación Centro de Estudio y Promoción Social de los Derechos Humanos (ASOHUMA), como parte de un proceso de motivación que busca empoderar social y económicamente a mujeres en contextos de vulnerabilidad.
“Su enfoque combina formación técnica, educación financiera y trabajo colectivo, al mismo tiempo que promueve el liderazgo y la confianza personal”, explica ASOHUMA en su informe de diciembre de 2024.
El emprendedurismo con rostro de mujer ha marcado un camino de resiliencia, creatividad y organización comunitaria en Nicaragua. Desde hace años, grupos de mujeres han venido construyendo una metodología propia para fortalecer sus pequeños negocios, acompañarse entre ellas y demostrar que emprender también es una forma de defender derechos y abrir oportunidades.“Antes tenía miedo de hablar en público, ahora me siento capaz de liderar mi propio grupo y hasta de enseñar a otras”, comparte una de las participantes durante la graduación de su grupo en Nicaragua. Como ella, otras mujeres han encontrado en este proceso una herramienta para reconocerse como sujetas de derechos y emprendedoras de su propio futuro.
Una metodología que une
El camino de las Mujeres Empoderadas incluye la formación en 14 módulos que abarcan desde educación financiera hasta desarrollo personal y participación comunitaria. Cada grupo se organiza de manera solidaria, con un sistema de ahorro colectivo y con intercambios entre pares que permiten compartir experiencias y aprendizajes.
La metodología no solo se centra en generar emprendimientos, sino también en crear redes de apoyo entre mujeres, reforzando la sororidad (solidaridad, empatía y apoyo mutuo entre mujeres) y la capacidad de acompañarse mutuamente en sus proyectos de vida.
Este proceso, desde la práctica cotidiana de los grupos comunitarios, también incluye talleres, encuentros y espacios de formación en donde las participantes fueron identificando las principales barreras para crecer económicamente: falta de capital, dificultad para acceder a créditos, desconocimiento de gestión administrativa y, sobre todo, la carga del trabajo doméstico no remunerado.

Los resultados de esta metodología son evidentes al lograr que las mujeres adquieran más confianza en sí mismas, acceso a recursos económicos, capacidades para emprender y mayor participación en espacios de decisión. “Hemos aprendido que juntas somos más fuertes y que cada colón ahorrado se convierte en una semilla para el futuro”, relata otra de las participantes de un grupo. en el norte de Nicaragua.
Acompañamiento
ASOHUMA ha acompañado este camino, garantizando el seguimiento técnico y humano necesario para que las mujeres puedan no solo emprender, sino también sostener sus iniciativas a largo plazo.
La organización destaca que el enfoque de género y de derechos es el corazón de esta metodología, ya que busca transformar no solo la economía de las mujeres, sino también su rol en la sociedad.
Con este tipo de procesos, ASOHUMA reafirma su compromiso de fortalecer la autonomía de las mujeres y aportar al desarrollo local con equidad, demostrando que cuando ellas se empoderan, las comunidades enteras avanzan.
MUJERES EMPODERADAS
- ME es un proceso de empoderamiento social y económico, pensado para mujeres, que fortalece capacidades técnicas, financieras, autoestima y liderazgo.
- Promueve el ahorro individual y colectivo, el liderazgo comunitario y la formación en emprendimiento con enfoque de género.
- Incluye actividades como: inducción al personal, organización de grupos ME, implementación de 14 módulos de formación, capacitaciones, intercambios y graduación de grupos.
- Resultados esperados: mujeres con acceso a recursos, habilidades para emprender, conocimiento de sus derechos, y participación activa en espacios de toma de decisiones.